Comentario "El problema agrario"

Páginas: 6 (1344 palabras) Publicado: 21 de marzo de 2013
El Problema Agrario
Estamos ante un texto cuya fuente es primaria, pues la información que proporciona es directa y coetánea a los hechos. En cuanto a la naturaleza, es económica y social puesto que señala la situación de España tras la llegada de la Segunda República.
El autor del texto es Manuel Azaña, uno de los políticos españoles más importantes de izquierdas del siglo XX, que tuvo unimportante papel durante la II República española ya que ocupó diversos cargos: Ministro de Guerra, Presidente del Gobierno, Presidente de la Segunda República, etc. Además de periodista y escritor, consiguió el Premio Nacional de Literatura. El destinatario es el pueblo español, concretamente al campesinado. En cuanto al género, se trata de un fragmento del libro “Causas de la guerra de España”escrito en 1939 al final de la Guerra Civil, durante su exilio en Francia, teniendo así un carácter público, pues va dirigido a toda España.
La idea principal es el problema agrario, la injusta realidad que deja la necesidad de cambiar la situación del campesinado. Como ideas secundarias se encuentran:
1. En primer lugar, Azaña recuerda la instauración de la II República en España.
2. Miles depersonas celebraron el nacimiento de la República, sin asomo de violencia.
3. Las candidaturas republicanas ganan las elecciones.
4. La finalidad de la República era satisfacer las necesidades más urgentes del pueblo, equilibrando así las diferencias económicas.
5. En el segundo párrafo, se describen los grandes desequilibrios y contrastes de la población española.
6. Existe la ciudad, con unbuen nivel de vida y todos los avances de la civilización, frente al mundo rural en donde reside la mayoría de la población española, cuyos habitantes están atrasados y llevan una vida tan miserable que parece haberse detenido el tiempo.
7. Luego, en el propio mundo rural, existe otro contraste entre las provincias del noroeste con minifundios que no bastan para mantener a su cultivador; y lasprovincias del sur y oeste, con latifundios donde un solo individuo es propietario de todo el territorio de un pueblo.
8. La República tenía como deber actuar ante esta situación, y así lo hizo.
9. Era una intervención que si bien era necesaria en la industria afectada por el paro, en la tierra aumentaba la explotación de los jornaleros agrícolas.
10. Azaña denuncia la explotación de las grandespropiedades rurales, en donde los campesinos con sueldos mínimos y con trabajo temporal, vivían en condiciones infrahumanas, pues si no trabajaba no tenía para comer.
11. Finalmente, sea de la ideología que sea, socialistas o no socialistas, todo gobierno tiene como deber encargarse de que los ciudadanos tengan unas condiciones de vida medianamente humanas. Así como ponerle solución para novolver a esta situación.
Este texto se desarrolla cuando en España estaba la Segunda República, este proyecto que se abre en 1931, y que despertó muchas esperanzas en la población española, concluyó con una brutal guerra civil.
Tras el triunfo de las candidaturas republicanas en Abril de 1931, llevó a que el rey Alfonso XIII abandonara. Se formó un Gobierno Provisional por republicanos de izquierda yderecha, dirigido por Alcalá Zamora, que debía dirigir el país hasta unas nuevas Cortes Constituyentes. El nuevo gobierno adoptó las primeras medidas para la reforma agraria. Pero algunos ciudadanos se alborotaron, a la vez que la CNT anarquista promovía huelgas, y el anticlericalismo surgió de nuevo alejándose de la República.
Finalmente en junio de 1931, tuvieron lugar las elecciones, en lasque ganó una mayoría de la unión republicano-socialista. La nueva Constitución tenía como principales rasgos una soberanía popular, sufragio universal masculino y femenino, declaración de derechos y libertades: divorcio y derecho a la educación, poder legislativo con Cortes unicamerales, poder ejecutivo, presidente de la República con escasos poderes, jefe de Gobierno, poder judicial en manos de...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Comentario de texto de El problema agrario
  • Comentario Del Texto: El Problema Agrario
  • el problema agrario comentario
  • Comentario De Texto El Problema Agrario
  • Comentario del problema agrario
  • Comentario Problema Agrario
  • El Problema Agrario Comentario Historia
  • COMENTARIO DE TEXTO “EL PROBLEMA AGRARIO”

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS