DRACULA EPOCA VICTORIANA

Páginas: 7 (1577 palabras) Publicado: 21 de abril de 2015
EPOCA VICTORIANA

La época victoriana de Gran Bretaña se usa para referirse al periodo del reinado por la Reina Victoria (2 de junio de 1837 al 22 de enero de 1901) que marcó la cúspide de la Revolución industrial británica. El periodo medio victoriano fue testigo de significativos cambios sociales, como una serie de cambios legales en los derechos de la mujer. La sociedad en la época victorianaestaba exacerbada de moralismos y disciplina, con rígidos prejuicios y severas interdicciones. Los valores victorianos se podrían clasificar como puritanos destacando en la poca los valores del ahorro, el afán de trabajo, la extrema importancia de la moral, los deberes de la fe y el descanso dominical como valores de gran importancia. Los varones dominaban la escena tanto en los espacios públicoscomo en la privacidad, las mujeres se deban a los lugares privados, con un estatus de sometimiento y del cuidado de sus hijos y del hogar. La repulsión social hacia el vicio también se traduce en el sexo, relacionado con las bajas pasiones y su carácter animal proveniente de la carne. La doble moral sexual es propia de la era victoriana, la noche se encargaba de ocultar los vicios de laspersonas. Pese a la rigurosa moral victoriana, eran extendidas las prácticas non sanctas tales como la culturación al opio.
Entre los ideales literarios de la época, quizás el más perceptible, es el ideal de progreso. Progreso científico, progreso económico, progreso social, progreso tecnológico. Nada es tan palpable en la era victoriana como el progreso. La segunda característica que se advierte en laliteratura de la época victoriana es un cierto espíritu didáctico y moralista. La revolución social hacía que millares de personas, hasta entonces analfabetas, accedieran a la cultura de la letra impresa. El escritor se sentía “educador” de estas masas proletarias y de clase media. Se explica así el auge del melodrama y las novelas  para satisfacer las necesidades culturales de estas clasessociales. Otro de los ideales de la era victoriana era, sin duda el espíritu de descubrimiento y aventura. También es propio de la era victoriana un cierto espíritu religioso, incluso místico, que trataba de hermanar los grandes descubrimientos científicos y técnicos con una nueva fe en Dios.

En el aspecto religioso, la era victoriana se caracteriza por el cuestionamiento de determinadas creenciasreligiosas, unidas a los nuevos avances científicos, particularmente a la teoría de la evolución, y el estudio histórico de la Biblia que incitaron a algunos escritores a abandonar asuntos tradicionalmente literarios, y a reflexionar sobre cuestiones de fe y y verdad.

DRACULA EN LA EPOCA VICTORIANA

El texto se puede entender como una expresión literaria de los temores victorianos y de todo aquello queel sistema social de la época creía necesario reprimir y expulsar para conservar su hegemonía.
En primer lugar, el modo fantástico implica la suspensión –momentánea, al menos- de las leyes que gobiernan nuestro mundo y nuestra cotidianeidad. La ficción gótica plantea una transgresión que cuestiona los paradigmas de la naturaleza y de la vida cotidiana, aunque en sus desenlaces los restituye, entodo o en parte.
En la novela de Stoker, específicamente, el personaje de Drácula es una figura que subvierte el sistema de valores victorianos. Como bien dice Jackson, el vampiro es una representación simbólica del erotismo: el acto mismo de la vampirización y también su antídoto a través del uso de la estaca evocan el acto sexual de manera evidente. Entonces, en primer lugar, el vampirorepresenta el mal porque pone en jaque la represión del deseo, específicamente del deseo sexual; una de las preocupaciones fundamentales de la moral victoriana.
En esta sexualidad especialmente acentuada del conde, que se coloca fuera de los cánones victorianos, también encontramos un momento de presunta homosexualidad posterior al momento en que Jonathan se encuentra con las tres mujeres vampiros.
De...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Época Victoriana
  • epoca victoriana
  • Época Victoriana
  • Época victoriana
  • Epoca victoriana
  • Epoca victoriana
  • Epoca Victoriana
  • Epoca Victoriana

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS