LA PREVALENCIA O NO PREVALENCIA DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES

Páginas: 7 (1719 palabras) Publicado: 25 de agosto de 2015
LA PREVALENCIA O NO PREVALENCIA DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES

En este ensayo se darán a conocer las ventajas y desventajas de la Prevalencia de los Tratados Internacionales en Colombia.
Tanto los individuos como las organizaciones sociales, políticas, culturales o económicas que interactúan unas con otras requieren establecer reglas que permitan regular sus relaciones, este principio seaplican tanto a nivel de una sociedad, organización, una región, un estado o a nivel de la comunidad internacional.

A nivel nacional, las sociedades se organizan tradicionalmente a través de un gran pacto social que suele estructurarse en una norma de máxima jerarquía denominadas tradicionalmente como Constituciones Políticas, siendo el marco general superior por el que todos se regulan,desprendiéndose de esta todo un marco legal y jurisprudencial que afecta y regula los derechos y deberes de los miembros que la constituyen, es decir, de la sociedad en general.

Sin embargo estos países no están aislados, sino que coexisten e interactúan con otros países en termas económicos, culturales, políticos y/o sociales, y estas interacciones requieren también de ciertas reglas que permitan no sologenerar confianza sino que sean generadoras de derechos y deberes, lo que permite establecer reglas de juego claras y precisas.

Dado que no existe una organización política mundial que regule y obligue a todos los países, estas relaciones se suelen protocolizar a través de tratados o pactos internacionales.

En este sentido, los tratados internacionales son reglas que se adoptan de comúnacuerdo entre sujetos de derecho a las cuales las partes se obligan y a través de la cual se regulan sus interacciones.

Cada país es diferente el uno del otro, con reglas que aunque presenten semejanzas, también presentan diferencias en función de su desarrollo histórico, sus valores culturales y las estructuras sociopolíticas que las regulan, sin embargo, en un mundo cada vez más globalizado en elcual las naciones se ven obligadas a interactuar unas con otras, hace que sea necesario establecer reglas de juego claras y precisas, siendo una de ellas que los tratados tengan carácter vinculante y carácter obligatorio para las partes que lo forman, estableciendo generalmente entre su articulado elementos de verificación y arbitraje en caso de discrepancias futuras.

Son variadas las definicionesque han surgido sobre los tratados internacionales, entre las cuales se pueden señalar las siguientes:

• Un tratado internacional es un acuerdo celebrado por escrito entre Sujetos del Derecho Internacional regido por el Derecho Internacional y llamado a regular sus relaciones mediante la creación de derechos y deberes mutuos.

• Es un instrumento donde se consignan disposiciones librementepactadas entre dos o más sujetos de Derecho Internacional con el fin de crear, modificar o extinguir obligaciones y derechos.

• Es un acuerdo celebrado por escrito entre Estados y regido por el Derecho Internacional, consiste en un instrumento único o en dos instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular.

Un elemento claro de los tratados internacionales es que cumplen lossiguientes principios:

1. La naturaleza jurídica de todo tratado internacional es el consentimiento de las partes. En otras palabras, la voluntad expresada de los estados.

2. Únicamente los estados o las entidades estatales son partes en los tratados.

3. Los tratados se rigen por el orden internacional. No por el régimen jurídico particular de los estados.

4. El objeto de todo tratado es crear,modificar, o extinguir relaciones entre las partes.

A su vez los tratados se pueden clasificar de múltiples formas, no existiendo un catálogo único ni acuerdo de como hacerlo, sin embargo, tradicionalmente se aceptan los siguientes tipos:

1. Conforme al número de participantes, los tratados se clasifican en bilaterales o multilaterales, dependientemente de si participan dos o varios Estados...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Prevalencia
  • Prevalencia
  • Prevalencia De Blee
  • Enfermedades prevalentes
  • Prevalencia de obesidad
  • estadistica prevalencia
  • Leptospirosis Prevalencia
  • ENFERMEDADES PREVALENTES

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS