Periodos Radicales En Colombia

Páginas: 5 (1154 palabras) Publicado: 3 de agosto de 2011
El periodo radical en Colombia
Es un Periodo de mediados del siglo XIX (1863 -1886) conformado por un grupo de liberales que en ese momento de la historia se presentaba como el más progresista y el más fuerte de los movimientos políticos nacionales. Creadores de la constitución del 53. En el ciclo de las reformas liberales y la federación, tuvo mucha importancia en Colombia el radicalismoporque preconizó un cambio a fondo en los aspectos fundamentales de la sociedad tradicional. El radicalismo defendió el civilismo contra las dictaduras, el sistema federativo y el mantenimiento de las libertades absolutas, que facilitarían a los colombianos el libre ejercicio de los derechos civiles y políticos. Los radicales defendieron la laicización (independencia) del Estado colombiano y laoficialización de la educación, y tuvieron como eje constitucional la Constitución de Rionegro, la cual simbolizó la plenitud del ideario liberal. El "radicalismo" era el gran defensor de las libertades individuales en términos absolutos, y en consecuencia, el promotor del liberalismo económico o "laissez faire".

Presidentes del periodo radical

1. Manuel murillo toro

2. general santos acosta3. Julián Trujillo

4. Aquileo parra

5. Santiago Pérez

6. ustorio salgar

La constitucion radical

El país es llamado oficialmente Estados Unidos de Colombia el 3 de Febrero de 1863 por la Constitución de Rionegro, la cual fue promulgada el 8 de Mayo por los liberales radicales quienes habían acabado de ganar la guerra civil de 1860 a 1863. Liberalizó las políticas a nivel social yeconómico, proclamando la libertad para expresar la manera de pensar en forma oral o escrita, libertad para trabajar u organizar cualquier negocio, libertad de imprenta, libertad para viajar por el territorio, entrar o salir de él, libertad de enseñanza, libertad de culto, libertad de asociación, libertad de poseer armas y municiones, y de comerciar con ellas. Estableció un sistema federal con unapresidencia central (presidencia de la unión) débil de dos años de duración y sin posibilidad de reelección inmediata. La elección del presidente de la unión era indirecta: cada uno de los nueve estados (Panamá, Antioquia, Magdalena, Bolívar, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Cauca) elegía sus candidatos siguiendo los procedimientos electorales particulares de cada estado; luego, cada unode los nueve estados depositaba un voto para elegir el presidente de la unión. El candidato ganador era aquel que tuviera la mayoría absoluta de votos, si no se lograba la mayoría absoluta, el congreso sería el que lo elegiría del mismo grupo de candidatos. Bajo este régimen descentralizado los sentimientos regionalistas tuvieron su máxima expresión. El 12 de Mayo, cuatro días después de haberseproclamado la constitución, los 61 delegados eligieron a Tomás Cipriano de Mosquera para gobernar durante dos años hasta el 1 de Abril de 1864, momento en el cual las nuevas regulaciones para nombrar presidente empezarían utilizarse. Mosquera daba el tono anticlerical del liberalismo y los conservadores el tono pro clerical que continuaría por muchas décadas.

CARACTERISTICAS DEL PERIODO RADICALLa economía: Al haberse establecido leyes librecambistas, Colombia se integró al mercado internacional como un país exportador de materias primas y como importador de productos terminados. Durante el período radical, los gobiernos se preocuparon por estimular esta economía y por esta razón se vio la necesidad de construir vías de comunicación que hicieran posible el traslado de los productosdesde las zonas productoras hasta los puertos fluviales y marítimos. Tanto el Gobierno Central como los gobiernos de cada estado se preocuparon por modernizar y extender el sistema de comunicación. Durante la década de 1860 los esfuerzos se concentraron en la construcción de carreteras. Sólo en 1872 se llegó a la conclusión de que era mejor construir ferrocarriles y se iniciaron las obras para...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Periodo radical
  • el radicalismo en colombia
  • El Radicalismo En Colombia
  • economía en el periodo radical
  • periodo radical en chile
  • características del periodo radical
  • El Periodismo En Colombia
  • El periodismo en Colombia

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS