“Talento = Capital Intelectual + Capital Social + Capital Psicológico”

Páginas: 9 (2046 palabras) Publicado: 14 de junio de 2012
“Talento = capital intelectual + capital social + capital psicológico”
Ensayo basado en el Dr. Jonas Ridderstrale 
Por Andrés Alonso de la Gala Torres
En el mundo que actualmente vivimos, estamos viendo cómo cambian las cosas de manera cada vez más rápida, cosas que nuestros antepasados sin ir muy lejos los padres de nuestros abuelos que algunos hemos llegado a conocer nunca imaginaron en queiba a desencadenar el tema de la comunicación, en especifico el teléfono, ya era un gran avance para ellos poder escuchar a personas que están lejos del lugar de donde se encontraban, incluso llegar hasta otro continente, ellos se asombrar de ver como ahora es que no solo puedes escuchar a otra persona que esta lejos sino también verlos.

Todo esto gracias al poder de la tecnología, cuyaprincipal innovación fue el internet, una herramienta que ahora es indispensable en todo ámbito de nuestras vidas, desde las personas más pequeñas del hogar que ahora se desviven por pertenecer a una red social, hasta las grandes corporaciones que si no tienen un sitio web están perdiendo una gran ventaja competitiva.

Toda esta tecnología nos está siendo de gran ayuda, pero desde su aparición tambiénha logrado que nos deshumanicemos cada vez más, y volvamos un poco al pasado donde no había mucho interés por las personas, sino mas bien por el bien utilitario es decir por el dinero que nos generaba hacer negocios, y es justo de eso de lo que he de hablar aquí de gestión porque eso es hacer negocios; es gestionar nuestra empresa, organización para generar mayor percepción de calidad paranuestros clientes que son la parte más importante de todo este proceso, ya que sin ellos no obtendríamos ingresos, pero eso es la parte del cliente; por parte de la empresa lo que buscamos es mejorar continuamente, eliminar desperdicios como los más conocidos gracias a Edward Deming
* Pérdida de clientes y consumidores
* Desperdicios de oportunidades
* Desperdicio de las capacidades de losempleados
* Falta de enfoque y posicionamiento
* Ausencia de información
* Mal uso del tiempo
* Desperdicio de las fortalezas de la empresa

Pero estábamos hablando algo acerca de la deshumanización o despersonalización de le empresa u organización, esto no es algo que recién este pasando, en algún momento a lo largo de nuestra historia ya ocurrió con diferente perspectiva, asícomo en diferente situación debido a como hemos venido hablando a toda la tecnología que se nos ha venido encima, es por este que me parece de gran importancia hacer un pequeño recuento de algunas etapas o eras, así como algunos datos acerca de su situación de su contexto, presentando el siguiente cuadro:

EPOCA | CARACTERISTICAS | TEORIAS |
Era Clásica(1900-1950) | * Inicio de laindustrialización. * Estabilidad. * Poco cambio. * Previsibilidad. * Regularidad y certeza. | * Teoría Clásica. * Teoría de las Relaciones humanas. * Teoría de la Burocracia. * Teoría de la Administración. |
Era Neoclásica | * Desarrollo industrial. * Aumento de cambio. * Fin de la previsibilidad. * Necesidades de innovación. | * Teoría Neoclásica. * Teoría Estructuralista.* Teoría Contractual. * Teoría de Sistemas. * Teoría Situacional. |
Era de la Información | * Tecnología de la Información. * Globalización. * Énfasis en los servicios. * Aceleración del cambio. * Imprevisibilidad. * Inestabilidad e incertidumbre. | Énfasis en: * Productividad * Calidad. * Competitividad. * Cliente. * Globalización. |

Como hemos podido ver nosolo ahora hemos pasado por teorías que nos hablan acerca de que debemos tomar en cuenta a las personas ya lo hemos pasado cuando surgió la teoría de las relaciones humanas como respuesta a la teoría clásica donde solo importaba fabricar y para nada se tomaba en cuenta a los trabajadores y los clientes, esta teoría situacional no habla sobre la ‘teoría X’ y la ‘teoría Y’; en la época neoclásica...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • EL CAPITAL INTELECTUAL Y EL TALENTO HUMANO
  • Talento humano, capital humano y capital intelectual
  • Desarrollo de capital intelectual y social
  • Capital Intelectual Y Capital Humano
  • CAPITAL HUMANO Y CAPITAL INTELECTUAL
  • capital intelectual
  • Capital intelectual
  • capital intelectual

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS